Tradiciones populares
Toda comunidad de origen antiguo, pequeña o grande, lleva consigo los signos de su propia vitalidad. En la vida de un pueblo rural como Valpromaro, en profunda transformación desde la posguerra, las tradiciones ligadas al campo y la espiritualidad representan la permanencia más identitaria y significativa. Signos y recurrencias con las que toda la comunidad local se ha identificado durante generaciones, y que hoy son el motivo de una vitalidad diferente, no menos significativa y llena de aspectos interesantes.
La Virgen de los Milagros – La comunidad de Valpromaro celebra con gran devoción dos aniversarios que tienen como protagonista a María, Madre de Dios. El primero es de carácter lucchese y se refiere a la Madonna dei Miracoli que, junto con el Santo Rostro y Santa Zita, ha siempre representó una de las tres mayores recurrencias de la fe de Lucca. La historia se origina en Lucca, el 29 de marzo de 1588. Se dice que un joven soldado colocó para custodiar la Porta dei Borghi (una de las tres puertas del círculo de las murallas medievales de la ciudad), mientras estaba concentrado en un juego de dados, estalló en una blasfemia contra la Virgen, e inmediatamente su brazo se rompió. En la sala donde se ubicó, una pequeña imagen de la Virgen fue pintada al fresco en una pared, que de inmediato se convirtió en objeto de veneración colectiva y destino de peregrinaciones. El fermento religioso y la noticia de los prodigios realizados por la imagen impulsaron a los magistrados estatales a ordenar su traducción a la Iglesia de San Pietro Maggiore. El fervor debió ser realmente significativo dado que las fuentes se refieren a la constitución de una de las cofradías más importantes de la ciudad dedicada a la Madonna dei Miracoli. Y en el corto espacio de unos años también se decidió asignar el título a la nueva puerta recién construida a lo largo de las nuevas murallas renacentistas de la ciudad. La iglesia de San Pietro Maggiore pronto se conoció como la iglesia de la Madonna dei Miracoli.
La fortuna del culto decayó con la supresión de cuerpos religiosos llevada a cabo durante el principado de Baciocchesco, que es el momento en que la hermana de Napoleón, Elisa Bonaparte Baciocchi gobernó en Lucca desde 1805 hasta 1815, lo que también provocó la destrucción de la Iglesia de San Pietro Maggiore. . La imagen en ese momento fue trasladada al cuarto altar a la derecha de la Iglesia de San Romano, de donde fue misteriosamente robada en la década de 1990. La devoción al culto de la Madonna dei Miracoli permanece viva el domingo después de Pascua, en Valpromaro y Borgo a Mozzano, donde la Virgen llamada dei Ferri es la patrona del municipio. En el pueblo, hasta la década de 1960, la Festa della Madonnina fue la gran fiesta. El pueblo no pudo contener a las personas que llegaron el lunes para la celebración. Así, muchos de los pueblos vecinos siguieron la procesión desde las colinas frente a la iglesia, entonces desnudas y ahora cubiertas de bosques. En esta ocasión era tradicional presentarse con ropa nueva a lo que localmente se le llama la fiesta del incigno. Fue ocasión de confirmación de la devoción mariana centenaria, pero también de alegría, el momento en que se hicieron y comieron los pasteles rellenos, las casas se llenaron de familiares invitados y conocidos. Los aspectos familiares, religiosos y sociales se entrelazaron entre sí.
La Madonnina del Canale – El pequeño pueblo de Valpromaro se originó en familias dedicadas a la agricultura y muy devotas de la Virgen; En este culto se injertó la experiencia en cierto modo místico-religiosa vivida por Don Albino Moretti, coadjutor de Valpromaro desde marzo de 1902 hasta septiembre de 1904. En ese momento el pueblo tenía unos 350 habitantes y vivía un momento de desarrollo y crecimiento económico ligado actividades comerciales y empresariales que se veían favorecidas por la calle y se estaban convirtiendo en el centro de referencia de los países vecinos. Comenzó a ser lo que hoy, con un poco de pesar, los ancianos recuerdan la «capital» de las Seis Millas.
Solo recurriendo a testimonios orales fragmentarios, así como al relato de Giuseppe Bertacchi en una antigua publicación sobre la ciudad, es posible comprender el origen del pequeño santuario a lo largo del Canal de Renípoli: Don Albino cura de Valpromaro, noble figura de sacerdote y apóstol de Cristo, mientras caminaba por los senderos sombreados que recorren el borde del canal de Renipoli con algunos de sus muchachos… vio unas cuevas, medio escondidas entre setos y matorrales. Cerca, el grupo se detuvo para desayunar … Al final, Don Albino colocó una pequeña estatua de la Virgen, que había traído consigo, a la entrada de una cueva. El rosario se rezó frente a la estatua. Cuando a los pocos días el grupo de muchachos y el cura volvieron a rezar al pie de la estatuilla encontraron una luz encendida. Pronto muchos, individualmente o dirigidos por Don Albino, se fueron a rezar frente a la pequeña imagen. Los habitantes de Valpromaro hicieron esculpir una estatua de la Virgen en un taller de escultura de Pietrasantino, que tuvo que ser llevada solemnemente en procesión en sustitución de la pequeña que llevaba Don Albino. Pero el obispo de Lucca prohibió la celebración de la ceremonia, empujado por los párrocos de los pueblos vecinos, lamentando ver sus iglesias desiertas durante las funciones de la tarde en días festivos, debido a la afluencia de personas en las orillas del Renipoli.
Entonces los Valpromaresi, incapaces de llevar solemnemente su Madonnina por el canal de Renipoli, nos la trajeron en silencio ”. Posteriormente la estatua de la Virgen fue colocada en una capilla construida bajo el espolón rocoso donde se colocó por primera vez y el 8 de septiembre, cuando se recuerda la Natividad de María, terminó convirtiéndose en la fiesta de la Madonnina del Canale. Durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente en el verano de 1944, la mayoría de los habitantes del país y algunas familias de personas desplazadas se refugiaron en refugios improvisados a lo largo del Canal de Renipoli.
El área frente a la Capilla de la Virgen se convirtió en un punto de encuentro donde muchos se reunían para rezar o asistir a las misas que allí se celebraban. A los pies de la Virgen había muchas fotos de soldados en el frente, por quienes se invocaba la protección de la Virgen. Tras un periodo en el que la fiesta se desarrolló en tono menor, en los últimos años, por voluntad de los habitantes se ha relanzado, se trasladó al domingo más próximo al 8 de septiembre para fomentar una mayor participación popular y junto a la parte religiosa una serie de otras iniciativas.
Los Sonetos – El término «soneto» se refiere a un poema, típico sobre todo de la literatura italiana, cuyo nombre deriva del sonet provenzal. En su forma típica, se compone de catorce versos endecasílabos agrupados en dos cuartetas con rima alternante o cruzada y en dos tripletes con rima variada.
En la zona de Lucchesia, la tradición popular identifica en el soneto no solo un género poético, sino algo con su propia fisicalidad, un cuadrado de seda o papel, en el que se imprime un poema en rima, ligado a momentos religiosos o fiestas parroquiales.
Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta hace algunas décadas, esta particular y significativa expresión de la religiosidad popular fue contextualizada en las celebraciones religiosas más importantes. En particular en Valpromaro – para la Fiesta de Nuestra Señora de los Milagros, el primer lunes después de Pascua – era tradicional imprimir “Sonetos” y “Santini”. La organización de las celebraciones estuvo a cargo de los «juerguistas» que también tenían la tarea de solicitar ofertas, necesarias, entre otras cosas, para la impresión de un soneto. Algunas familias, especialmente las más adineradas, sintieron que era una obligación encargarlo, confirmando así su papel social e importancia en el país; sin embargo, nadie quería quedarse atrás y quedarse atrás. Una solapa de seda y la composición poética impresa significaron mucho más que un acto devocional y una manifestación de afecto hacia el destinatario: representaron un momento importante en la vida familiar que se exhibió en un cuadro colgado en las paredes del salón.
La redacción se compuso de tres partes: la presentación, la dedicatoria y la composición actual. También se indicaron los juerguistas o el comité de las fiestas y la tipografía que se había encargado de la impresión. En cuanto a Valpromaro, la mayoría de los sonetos fueron encargados a la Imprenta Benedetti de Camaiore, que había adquirido gran fama en este campo desde la segunda mitad del siglo XIX.
El soneto tenía una presentación que era un requisito previo a todos los demás elementos, en ella se indicaba el «dueño» o la causa de la fiesta, el lugar y la fecha de ejecución. En cuanto a las dedicatorias, podrían ser de lo más variadas, con expresiones que ahora están obsoletas y hacen una pequeña sonrisa: nos dirigíamos a niños, señoritas, novios, grupos de jóvenes, esposas, emigrantes, soldados.
Los poemas también pueden ser de un género diferente. Y había muchas posibilidades: odas, himnos o cantos religiosos comunes, oraciones sencillas, pasajes en prosa, de la literatura clásica o sacados de la liturgia. En los textos se percibe el esfuerzo por adaptar un género literario profano a temas religiosos, utilizando materiales de derivación clásica, provenientes de la cultura escolar o de lecturas posteriores. Los autores eran a menudo poetas aficionados, pertenecientes a las filas de stornellatori o improvisadores de rimas, muy frecuentes en el pasado en estas zonas, pero podría haber sido el párroco del pueblo o el predicador convocado para la ocasión. La impresión se realizó sobre tela, generalmente seda. En ocasiones se utilizó cartón como alternativa, en un reducido número de ejemplares reservados para la familia a la que estaba dedicado el soneto. Las copias en papel en colores vivos y llamativos fueron más numerosas y la cantidad varió según la importancia de la fiesta, el cliente y las ofertas recogidas. El resultado final de la composición dependió entonces de la habilidad del tipógrafo, en elegir adecuadamente la fuente de impresión, el marco, los frisos y el boceto, conjugando todo para no dar lugar a tonos discordantes. A partir de una colección de estos «documentos menores», es posible extraer análisis y consideraciones sociológicas no marginales.